Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(4): 215-222, oct. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1449426

RESUMEN

Introducción: el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los valores de IL13 y su pronóstico en pacientes con artritis reumatoidea (AR) y enfermedad pulmonar intersticial (EPI). Materiales y métodos: estudio de cohorte prospectiva. Se midió IL13 en suero y se dividió la cohorte en dos grupos con la mediana de IL13 como punto de corte. Se estudió el tiempo hasta una caída de la capacidad vital forzada (CVF) mayor o igual al 5% con el método de Kaplan Meier (KM) y regresión de Cox. Resultados: se incluyeron 47 pacientes. La media (DE) de tiempo de seguimiento fue de 12,7 (12,5) meses. El estimador de KM a 15 meses fue de 0,48 (IC 95% 0,13-0,76) en el grupo con valores elevados de IL13 y de 0,86 (IC 95% 0,54-0,93) en el otro grupo (p=0,037). En el análisis de Cox multivariado los valores elevados de IL13 se asociaron con una caída de la CVF mayor o igual al 5% en el seguimiento (HR 17.64 (IC 95% 1,89-164,1) p=0,012). Conclusiones: los valores elevados de IL13 se asociaron con peor evolución funcional en esta cohorte prospectiva de pacientes con AR y EPI.


Introduction: the aim of our study was to analyze the relationship between the concentrations of IL13 in serum and the prognosis of interstitial lung disease (ILD) in rheumatoid arthritis (RA) patients. Materials and methods: we conducted a prospective cohort study. We measured IL13 levels in serum. Patients were divided in two groups using the median of IL13 value as cut off point. Time to a decline of 5% or more in FVC% from basal measurement was estimated using Kaplan Meier method. Univariate and multivariate Cox models were applied. Results: we included 47 patients. The mean (SD) time of follow-up was 12.7 (12.5) months. The Kaplan Meier estimator at 15 months was 0.48 (CI 95% 0.13-0.76) in the group with higher values of IL13, and 0.86 (CI95% 0.54-0.93) in the other group (p=0.037). In the Cox multivariate analysis, the values of IL13 were significantly associated with a decline of 5% or more in FVC% in the follow-up (HR 17.64 (CI 95% 1.89-164.1) p=0.012). Conclusions: our results indicate that patients with higher values of IL13 in serum presented higher decline in FVC% during their follow-up.


Asunto(s)
Biomarcadores
2.
Mycopathologia ; 182(11-12): 1119-1123, 2017 Dec.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-29058171

RESUMEN

A case of cavitary pulmonary sporotrichosis without mucocutaneous involvement caused by Sporothrix schenckii is reported in a sexagenarian woman with a long smoking history. The patient was hospitalized for septic shock with multiorgan failure from a respiratory focus. The diagnosis was delayed due to the fungal etiological agent was not initially considered in the differential diagnosis. A good clinical and radiological evolution was obtained with the antifungal therapy. Occasional cases of primary pulmonary sporotrichosis have been reported in the literature. Due to its low incidence, this is a less-known and underestimated clinical form. Both clinical suspicion and microbiological studies are needed to reach pulmonary sporotrichosis diagnosis.


Asunto(s)
Antifúngicos/uso terapéutico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/tratamiento farmacológico , Neumonía/microbiología , Sporothrix/aislamiento & purificación , Esporotricosis/diagnóstico , Esporotricosis/tratamiento farmacológico , Anciano , Anfotericina B/uso terapéutico , Femenino , Humanos , Itraconazol/uso terapéutico , Enfermedades Pulmonares Fúngicas/microbiología , Neumonía/diagnóstico , Neumonía/tratamiento farmacológico , Choque Séptico/microbiología , Choque Séptico/terapia , Fumar/efectos adversos , Esporotricosis/microbiología
3.
Rev. am. med. respir ; 15(4): 325-335, dic. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-842945

RESUMEN

Las exacerbaciones de asma pueden ser graves y ponen en riesgo la vida de los pacientes. En estos casos es fundamental reconocer signos y síntomas de riesgo, incluyendo la medición de la obstrucción al flujo aéreo y la oximetría de pulso, con la finalidad de objetivar la gravedad de la crisis. La administración adecuada del tratamiento incluyendo broncodilatadores, corticoesteroides y oxigenoterapia permite revertir la obstrucción bronquial y preservar la vida del paciente. A pesar de estas premisas básicas en el manejo de la crisis asmática, en nuestro medio se ha detectado recurrentemente una atención defciente de estos eventos. El contar con recomendaciones de fácil implementación, adecuadas a las necesidades locales y desarrolladas por médicos especialistas en medicina respiratoria podría mejorar la calidad de atención de estos pacientes. Con este objetivo se realizó una revisión bibliográfica clasificando la información según el grado de evidencia. Los resultados fueron evaluados por un panel de expertos y se desarrolló un algoritmo de manejo del asma aguda. El algoritmo propone una evaluación inicial en base a signos de severidad, datos de medición del flujo aéreo (FEV1 y/o FPE) y oximetría de pulso que permitirán clasificar las exacerbaciones según su grado de severidad e indicar detalladamente los pasos terapéuticos a seguir en cada caso, como así también los criterios de internación y alta. El uso de estas recomendaciones permitirá una mejor distribución de recursos y optimización del tratamiento de los pacientes atendidos por exacerbaciones de asma.


Asthma exacerbations can be severe and life threatening. In order to assess in a correct and objective way the severity of the exacerbation, it is essential to recognize risk signs and symptoms, including the measurement of airflow obstruction and pulse oximetry. Proper treatment including bronchodilators, corticosteroids, and oxygen can reverse bronchial obstruction and preserve patient's life. Despite these basic facts, inappropriate care in the management of acute asthma events is frequent in Argentina. Recommendations developed by specialists in respiratory medicine, which are easy to implement and adapted to local needs, could improve the quality of care of these patients. In order to accomplish these goals, an exhaustive review of the literature was conducted and the information was classified according to the degree of evidence. The results were evaluated by a panel of experts and an algorithm for the management of acute asthma was designed. This algorithm proposes an initial assessment based on asthma severity including measurement of airflow obstruction (FEV1 and/or PF) and pulse oximetry. Thus, it allows classifying exacerbations by degree of severity, leading to appropriate sequential therapeutic options as well as criteria for admission and discharge. The use of these recommendations is intended to allow a correct management of asthma exacerbations in Argentina and an optimized use of medical resources.


Asunto(s)
Asma , Terapéutica
4.
Rev. am. med. respir ; 14(4): 375-381, dic. 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-750534

RESUMEN

El tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva. La intervención para cesación tabáquica dada por enfermeros es de utilidad para estimular el abandono. El tabaquismo en el personal de la salud puede ser una barrera en la efectividad de la intervención. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia de tabaquismo en enfermeros que desempeñan sus tareas en dos hospitales especializados en patología respiratoria. Se realizó una encuesta autoadministrada a los enfermeros de dichas instituciones. Los encuestados se clasificaron en no fumadores (NF), ex fumadores (EF), fumadores activos (FA) y fumadores ocasionales (FO). Respondieron a la encuesta 133 enfermeros (74%). Edad promedio: 4 2 ± 11 años. 71% eran mujeres. 45% nunca había fumado, 24% EF, 26% FA y 5% FO. La mayoría consideraba al tabaquismo como una adicción. 92% deseaba recibir información sobre el tema. El grupo FA estaba compuesto por 35 enfermeros de los cuales el 57% eran mujeres. El monóxido de carbono espirado (COesp) fue de 16 ± 12 ppm. Habían comenzado a fumar a los 17 ± 5 años. Fumaban 15 ± 6 cigarrillos por día. El 23% no tenía intenciones de dejar de fumar. En este grupo había mayor proporción de hombres con respecto a los NF. El considerar al tabaquismo como un hábito fue más frecuente entre los FA que en los NF y EF. La proporción de FA es semejante a la población general por lo que se debería realizar una capacitación adecuada en este grupo y ofrecer tratamiento con apoyo intensivo a aquellos que quieran encarar la cesación.


Cigarette smoking is a chronic addiction. In that respect, the role of nurses is central when it comes to stop smoking. Such role may not be effective if the smokers see that the nurses are smoking. The objective of the survey was to know the prevalence of smoking habit in nurses who work at two hospitals specialized in pulmonary diseases. The nurses who participated were classified into non smokers (NS), former smokers (FS), active smokers (AS) and occasional smokers (OS). 133 nurses completed the survey forms (74%). Their age was 42, SD ± 11 years. 71% were female, 45% had never smoked, 25% were FS, 26% AS and 5% OS. Most of them considered cigarette smoking as an addiction. 92% were willing to receive information about the subject. There were 35 nurses in the AS group, and 57% were females. The expired carbon monoxide was 16, SD ± 2 ppm. They had started smoking when they were 17, SD ± 5 years old and on average smoked 15, SD ± 6 cigarettes a day. 23% of them had no intention of quitting. In this AS group, there were more males than in the NS group. Tobacco smoking was more frequently seen as a habit than in the NS and the FS groups. The proportion of tobacco smokers in nurses is similar to that found in general population. In consequence, we should be aware of that fact so that we can offer an effective treatment with intensive support to those who aim at cessation.


Asunto(s)
Tabaquismo , Enfermería
6.
Medicina (B Aires) ; 66(6): 563-8, 2006.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17240632

RESUMEN

of patients attending our Emergency Department (ED) with acute asthma has increased from 3300 patient/year in 1980 to 15364 in 2003. Short acting bronchodilators (albuterol/ipratropium) administered in wet nebulizations, a resource consuming procedure, were our main initial treatment in 2002. To improve treatment goals, we switched the method of bronchodilator delivery to metered dose inhalers (MDI) in 2003. The purpose of this study is to evaluate the impact of this change in the bronchodilator delivery system. We compared 90 patients with acute asthma treated with MDIs in December 2003 with a similar number treated with wet nebulizers in December 2002 matched for sex, age, height, and FEV1 on admission. Treated with MDIs resulted in significant reduction of length of stay in the ED (median 3 vs 4 hs--quartiles 2-4.75 vs. 1-6 hs, p = 0.01) and an increase in the number of discharges in the first 2 hours of treatment (48 vs. 31% p = 0.03). Overall, patients in the MDI's group received 87% of the scheduled bronchodilator doses, while patients in the wet nebulizer's group received only 37% of the prescribed doses. Although there was a trend towards better FEV1 at discharge in the MDI's group, the difference was not statistically significant (78% +/- 17% vs. 73% + 17% p = 0.09). Percentage of patients finally discharged from the ED was similar in both groups (96 vs 94%). Patients treated with bronchodilators delivered by MDI improved faster and had better fulfillment of treatment standards.


Asunto(s)
Aerosoles/normas , Albuterol/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapéutico , Inhaladores de Dosis Medida/normas , Enfermedad Aguda , Administración por Inhalación , Adulto , Albuterol/administración & dosificación , Broncodilatadores/administración & dosificación , Esquema de Medicación , Femenino , Humanos , Masculino , Estudios Retrospectivos , Factores de Tiempo
7.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 563-568, 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453029

RESUMEN

El número de consultas por asma aguda en el Hospital María Ferrer ha aumentado de 3300 consultas anuales en 1980 a 15364 en 2002. Los broncodilatadores de acción corta (salbutamol-ipratropio) en nebulizaciones, procedimiento que consume tiempo y recursos humanos, eran el tratamiento inicial en 2002. Para tratar de mejorar el cumplimiento del tratamiento frente al aumento de la demanda, se reemplazaron las nebulizaciones por aerosoles dosificadores. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de este cambio. Comparamos 90 pacientes con crisis asmática tratados con aerosoles en diciembre del 2003 con igual número tratados con nebulizaciones en diciembre del 2002 pareados por sexo, edad, altura, VEF1 teórico y de ingreso. Con aerosoles se observó una reducción significativa del tiempo de permanencia en el Departamento de Emergencia (mediana 3 h (2-4.75) versus 4 h (1-6) p=0.01) y un número mayor de altas en las primeras 2 horas (48% vs. 31% p=0.03). Los pacientes tratados con aerosol recibieron el 87% de las dosis prescriptas, mientras que el otro grupo recibió sólo el 38%. El VEF1 mostró una tendencia a ser mayor al egreso en el grupo que recibió aerosoles, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (78% ± 17% vs. 73% ± 17% p=0.09). El porcentaje de alta final fue similar en los dos grupos (96% vs. 93%). El tratamiento con aerosoles produjo una mejoría más rápida y mejor cumplimiento de las normas de tratamiento indicadas


The number of patients attending our Emergency Department (ED) with acute asthma has increased from 3300 patient/year in 1980 to 15364 in 2003. Short acting bronchodilators (albuterol/ipratropium) administered in wet nebulizations, a resource consuming procedure, were our main initial treatment in 2002. To improve treatment goals, we switched the method of bronchodilator delivery to metered dose inhalers (MDI) in 2003. The purpose of this study is to evaluate the impact of this change in the bronchodilator delivery system. We compared 90 patients with acute asthma treated with MDIs in December 2003 with a similar number treated with wet nebulizers in December 2002 matched for sex, age, height, and FEV1 on admission. Treated with MDIs resulted in significant reduction of length of stay in the ED (median 3 vs 4 hs – quartiles 2-4.75 vs 1-6 hs, p=0.01) and an increase in the number of discharges in the first 2 hours of treatment (48 vs 31% p = 0.03). Overall, patients in the MDI´s group received 87% of the scheduled bronchodilator doses, while patients in the wet nebulizer´s group received only 37% of the prescribed doses. Although there was a trend towards better FEV1 at discharge in the MDI´s group, the difference was not statistically significant (78% ± 17% vs 73% + 17% p=0.09). Percentage of patients finally discharged from the ED was similar in both groups (96 vs 94%). Patients treated with bronchodilators delivered by MDI improved faster and had better fulfillment of treatment standards


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Aerosoles/normas , Albuterol/uso terapéutico , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapéutico , Inhaladores de Dosis Medida/normas , Enfermedad Aguda , Administración por Inhalación , Albuterol/administración & dosificación , Broncodilatadores/administración & dosificación , Esquema de Medicación , Factores de Tiempo
8.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 563-568, 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123167

RESUMEN

El número de consultas por asma aguda en el Hospital María Ferrer ha aumentado de 3300 consultas anuales en 1980 a 15364 en 2002. Los broncodilatadores de acción corta (salbutamol-ipratropio) en nebulizaciones, procedimiento que consume tiempo y recursos humanos, eran el tratamiento inicial en 2002. Para tratar de mejorar el cumplimiento del tratamiento frente al aumento de la demanda, se reemplazaron las nebulizaciones por aerosoles dosificadores. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de este cambio. Comparamos 90 pacientes con crisis asmática tratados con aerosoles en diciembre del 2003 con igual número tratados con nebulizaciones en diciembre del 2002 pareados por sexo, edad, altura, VEF1 teórico y de ingreso. Con aerosoles se observó una reducción significativa del tiempo de permanencia en el Departamento de Emergencia (mediana 3 h (2-4.75) versus 4 h (1-6) p=0.01) y un número mayor de altas en las primeras 2 horas (48% vs. 31% p=0.03). Los pacientes tratados con aerosol recibieron el 87% de las dosis prescriptas, mientras que el otro grupo recibió sólo el 38%. El VEF1 mostró una tendencia a ser mayor al egreso en el grupo que recibió aerosoles, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (78% ± 17% vs. 73% ± 17% p=0.09). El porcentaje de alta final fue similar en los dos grupos (96% vs. 93%). El tratamiento con aerosoles produjo una mejoría más rápida y mejor cumplimiento de las normas de tratamiento indicadas (AU)


The number of patients attending our Emergency Department (ED) with acute asthma has increased from 3300 patient/year in 1980 to 15364 in 2003. Short acting bronchodilators (albuterol/ipratropium) administered in wet nebulizations, a resource consuming procedure, were our main initial treatment in 2002. To improve treatment goals, we switched the method of bronchodilator delivery to metered dose inhalers (MDI) in 2003. The purpose of this study is to evaluate the impact of this change in the bronchodilator delivery system. We compared 90 patients with acute asthma treated with MDIs in December 2003 with a similar number treated with wet nebulizers in December 2002 matched for sex, age, height, and FEV1 on admission. Treated with MDIs resulted in significant reduction of length of stay in the ED (median 3 vs 4 hs ¹ quartiles 2-4.75 vs 1-6 hs, p=0.01) and an increase in the number of discharges in the first 2 hours of treatment (48 vs 31% p = 0.03). Overall, patients in the MDI´s group received 87% of the scheduled bronchodilator doses, while patients in the wet nebulizer´s group received only 37% of the prescribed doses. Although there was a trend towards better FEV1 at discharge in the MDI´s group, the difference was not statistically significant (78% ± 17% vs 73% + 17% p=0.09). Percentage of patients finally discharged from the ED was similar in both groups (96 vs 94%). Patients treated with bronchodilators delivered by MDI improved faster and had better fulfillment of treatment standards (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapéutico , Albuterol/uso terapéutico , Aerosoles/normas , Inhaladores de Dosis Medida/normas , Broncodilatadores/administración & dosificación , Albuterol/administración & dosificación , Administración por Inhalación , Enfermedad Aguda , Esquema de Medicación , Factores de Tiempo
9.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 563-568, 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119046

RESUMEN

El número de consultas por asma aguda en el Hospital María Ferrer ha aumentado de 3300 consultas anuales en 1980 a 15364 en 2002. Los broncodilatadores de acción corta (salbutamol-ipratropio) en nebulizaciones, procedimiento que consume tiempo y recursos humanos, eran el tratamiento inicial en 2002. Para tratar de mejorar el cumplimiento del tratamiento frente al aumento de la demanda, se reemplazaron las nebulizaciones por aerosoles dosificadores. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de este cambio. Comparamos 90 pacientes con crisis asmática tratados con aerosoles en diciembre del 2003 con igual número tratados con nebulizaciones en diciembre del 2002 pareados por sexo, edad, altura, VEF1 teórico y de ingreso. Con aerosoles se observó una reducción significativa del tiempo de permanencia en el Departamento de Emergencia (mediana 3 h (2-4.75) versus 4 h (1-6) p=0.01) y un número mayor de altas en las primeras 2 horas (48% vs. 31% p=0.03). Los pacientes tratados con aerosol recibieron el 87% de las dosis prescriptas, mientras que el otro grupo recibió sólo el 38%. El VEF1 mostró una tendencia a ser mayor al egreso en el grupo que recibió aerosoles, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (78% ± 17% vs. 73% ± 17% p=0.09). El porcentaje de alta final fue similar en los dos grupos (96% vs. 93%). El tratamiento con aerosoles produjo una mejoría más rápida y mejor cumplimiento de las normas de tratamiento indicadas (AU)


The number of patients attending our Emergency Department (ED) with acute asthma has increased from 3300 patient/year in 1980 to 15364 in 2003. Short acting bronchodilators (albuterol/ipratropium) administered in wet nebulizations, a resource consuming procedure, were our main initial treatment in 2002. To improve treatment goals, we switched the method of bronchodilator delivery to metered dose inhalers (MDI) in 2003. The purpose of this study is to evaluate the impact of this change in the bronchodilator delivery system. We compared 90 patients with acute asthma treated with MDIs in December 2003 with a similar number treated with wet nebulizers in December 2002 matched for sex, age, height, and FEV1 on admission. Treated with MDIs resulted in significant reduction of length of stay in the ED (median 3 vs 4 hs ¹ quartiles 2-4.75 vs 1-6 hs, p=0.01) and an increase in the number of discharges in the first 2 hours of treatment (48 vs 31% p = 0.03). Overall, patients in the MDI´s group received 87% of the scheduled bronchodilator doses, while patients in the wet nebulizer´s group received only 37% of the prescribed doses. Although there was a trend towards better FEV1 at discharge in the MDI´s group, the difference was not statistically significant (78% ± 17% vs 73% + 17% p=0.09). Percentage of patients finally discharged from the ED was similar in both groups (96 vs 94%). Patients treated with bronchodilators delivered by MDI improved faster and had better fulfillment of treatment standards (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Asma/tratamiento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapéutico , Albuterol/uso terapéutico , Aerosoles/normas , Inhaladores de Dosis Medida/normas , Broncodilatadores/administración & dosificación , Albuterol/administración & dosificación , Administración por Inhalación , Enfermedad Aguda , Esquema de Medicación , Factores de Tiempo
10.
Medicina (B.Aires) ; 59(6): 705-9, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253525

RESUMEN

El compromiso severo de los músculos respiratorios en el Guillain Barré se observa en alrededor del 25 por ciento de los pacientes. Para evaluar las características y la evolución de este grupo se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a nuestro Hospital entre enero del '87 y diciembre del '96. De los 44 pacientes con compromiso respiratorio, el 70.5 por ciento requiró ARM (asistencia respiratoria mecánica). La edad fue de 34.0 + 14.1 años. El 70.5 por ciento era de sexo masculino. El tiempo entre el inicio de síntomas y el comienzo de la ARM fue de 9.4 + 8.0 días. El tiempo de ARM fue mayor en los pacientes con menos de 48 hs de evolución de la enfermedad (2 100 + 2 076 vs 934 + 735 hs p < 0.05). Todos los pacientes presentaron, el 43 tenía disautonomía y el 55 por ciento compromiso de pares craneanos. El 24 por ciento presentó serología positiva para citomegalovirus. La capacidad vital pre'via a la ARM fue de 1 050 + 378 ml. El tiempo de ventilación mecánica fue de 1 224 + 1 208 hs. Dos de las pacientes que sobreviveron superaron los 6 meses de ARM. La mortalidad fue del 18 por ciento. La edad fue mayor en los fallecidos (44.9 + 17.5 vs 31.9 + 12.5, p < 0.02). La capacidad vital de egreso fue de 2 837 + 1 080 ml. En nuestro grupo se evidenció alto porcentaje de ARM, predominancia del sexo masculino, mayor tiempo de ARM en pacientes con evolución más rápida y tiempo de ARM prolongado. La mortalidad se relacionó con mayor edad, sepsi, barotrauma y disautonomía severa.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Adolescente , Masculino , Femenino , Síndrome de Guillain-Barré/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Estudios de Seguimiento , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Síndrome de Guillain-Barré/fisiopatología , Respiración Artificial/mortalidad , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología
11.
Medicina [B.Aires] ; 59(6): 705-9, 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13661

RESUMEN

El compromiso severo de los músculos respiratorios en el Guillain Barré se observa en alrededor del 25 por ciento de los pacientes. Para evaluar las características y la evolución de este grupo se revisaron las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a nuestro Hospital entre enero del 87 y diciembre del 96. De los 44 pacientes con compromiso respiratorio, el 70.5 por ciento requiró ARM (asistencia respiratoria mecánica). La edad fue de 34.0 + 14.1 años. El 70.5 por ciento era de sexo masculino. El tiempo entre el inicio de síntomas y el comienzo de la ARM fue de 9.4 + 8.0 días. El tiempo de ARM fue mayor en los pacientes con menos de 48 hs de evolución de la enfermedad (2 100 + 2 076 vs 934 + 735 hs p < 0.05). Todos los pacientes presentaron, el 43 tenía disautonomía y el 55 por ciento compromiso de pares craneanos. El 24 por ciento presentó serología positiva para citomegalovirus. La capacidad vital previa a la ARM fue de 1 050 + 378 ml. El tiempo de ventilación mecánica fue de 1 224 + 1 208 hs. Dos de las pacientes que sobreviveron superaron los 6 meses de ARM. La mortalidad fue del 18 por ciento. La edad fue mayor en los fallecidos (44.9 + 17.5 vs 31.9 + 12.5, p < 0.02). La capacidad vital de egreso fue de 2 837 + 1 080 ml. En nuestro grupo se evidenció alto porcentaje de ARM, predominancia del sexo masculino, mayor tiempo de ARM en pacientes con evolución más rápida y tiempo de ARM prolongado. La mortalidad se relacionó con mayor edad, sepsi, barotrauma y disautonomía severa. (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Adolescente , Masculino , Femenino , Anciano , Síndrome de Guillain-Barré/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología , Estudios de Seguimiento , Respiración Artificial/mortalidad , Síndrome de Guillain-Barré/fisiopatología , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico
12.
Medicina (B.Aires) ; 58(6): 699-706, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228220

RESUMEN

En los últimos años se ha notificado un aumento en la incidencia de mesoteilomas malignos pleurales. Con el objetivo de evaluar nuestra experiencia, se revisaron las Historias Clínicas y biopsias de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital María Ferrer entre enero de 1986 y diciembre de 1997. Se evaluaron 17 pacientes con una edad promedio de 59 años, de los cuales el 76 por ciento correspondieron al sexo masculino. Nueve pacientes (53 por ciento), relataron antecedentes laborales o ambientales de contacto con asbesto. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la disnea (88 por ciento) y el dolor torácico (65 por ciento). Los hallazgos radiológicos y tomográficos consistían en engrosamiento pleural con o sin derrame. Las características del líquido pleural correspondieron a exudado. El diagnóstico se obtuvo por toracotomía (47 por ciento), punción biópsia pleural (23.5 por ciento) o videotoracospia (29.5 por ciento). Pudieron revisarse las biopsias correspondientes a 16 casos de los cuales se clasificaron 10 como epitelioides, 4 mixtos y 2 sarcomatoides. Los tratamientos instituidos fueron variando a través de los años prefiriéndose la terapéutica paliativa en los iniciales (pleurodesis, quimioterapia y radioterapia) y más agresiva en la actualidad (pleuroneumonectomía sola o combinada - 5 pacientes-). Las complicaciones postoperatorias fueron: empiema, fístula broncopleural y dolor torácico intenso. No hubo mortalidad perioperatoria. La sobrevida global fue 10.5 + 5.9 meses y la del grupo operado 17.5 + 2.1 meses (p<0.04). Consideramos que la pleuroneumonectomía asociada a otras modalidades terapéuticas es la mejor opción de tratamiento para esta enfermedad de mal pronóstico.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Neoplasias Pleurales/terapia , Anticuerpos Monoclonales , Causalidad , Mesotelioma/mortalidad , Neoplasias Pleurales/mortalidad , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia
13.
Medicina [B.Aires] ; 58(6): 699-706, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16716

RESUMEN

En los últimos años se ha notificado un aumento en la incidencia de mesoteilomas malignos pleurales. Con el objetivo de evaluar nuestra experiencia, se revisaron las Historias Clínicas y biopsias de los pacientes que fueron atendidos por esta patología en el Hospital María Ferrer entre enero de 1986 y diciembre de 1997. Se evaluaron 17 pacientes con una edad promedio de 59 años, de los cuales el 76 por ciento correspondieron al sexo masculino. Nueve pacientes (53 por ciento), relataron antecedentes laborales o ambientales de contacto con asbesto. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron la disnea (88 por ciento) y el dolor torácico (65 por ciento). Los hallazgos radiológicos y tomográficos consistían en engrosamiento pleural con o sin derrame. Las características del líquido pleural correspondieron a exudado. El diagnóstico se obtuvo por toracotomía (47 por ciento), punción biópsia pleural (23.5 por ciento) o videotoracospia (29.5 por ciento). Pudieron revisarse las biopsias correspondientes a 16 casos de los cuales se clasificaron 10 como epitelioides, 4 mixtos y 2 sarcomatoides. Los tratamientos instituidos fueron variando a través de los años prefiriéndose la terapéutica paliativa en los iniciales (pleurodesis, quimioterapia y radioterapia) y más agresiva en la actualidad (pleuroneumonectomía sola o combinada - 5 pacientes-). Las complicaciones postoperatorias fueron: empiema, fístula broncopleural y dolor torácico intenso. No hubo mortalidad perioperatoria. La sobrevida global fue 10.5 + 5.9 meses y la del grupo operado 17.5 + 2.1 meses (p<0.04). Consideramos que la pleuroneumonectomía asociada a otras modalidades terapéuticas es la mejor opción de tratamiento para esta enfermedad de mal pronóstico. (AU)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/terapia , Neoplasias Pleurales/diagnóstico , Neoplasias Pleurales/terapia , Causalidad , Estudios Retrospectivos , Anticuerpos Monoclonales/diagnóstico , Tasa de Supervivencia , Pronóstico , Neoplasias Pleurales/mortalidad , Mesotelioma/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...